Origen del topónimo Sexi
Share

Almuñécar fue fundada por los fenicios en el siglo VII a.C., los cuales llamaron a su primer asentamiento al sur de la Península Ibérica: Ex. Entonces el alfabeto fenicio carecía de vocales, por lo que el nombre del asentamiento transcrito al latín era: “SKS”, que acabó derivando a “Sex”. Sin embargo, a pesar de algunas hipótesis que plantean que los marineros fenicios al llegar se fijaron en la forma de las rocas que simulaban las caderas de una mujer, y exclamasen: “que sexi es este lugar”, eso queda totalmente descartado ya que la actual palabra “sexi” que significa según la Real Academia de la Lengua Española: “que tiene atractivo físico y sexual, algo que estimula o despierta la sexualidad, algo erótico”, ya que el origen de este término es anglosajón.
Sabemos gracias al historiador griego Estrabón, que la denominación que le dieron los fenicios a la primera colonia con la que tuvieron contacto en la Península Ibérica fue Sexi, Secks, Seksi, Sexsi, Sexs, Eks o Ex. Y que además correspondería con la ciudad romana Firmun Iulium Sexitanum, que se encontraba en el territorio que hoy ocupa Almuñécar.
Según otro historiador de la época Hecateo de Abdera, Sexi era la ciudad de los mastienos, dentro del reino de Tartessos, sin embargo, este término no era necesariamente la designación de un lugar concreto.
Otros investigadores más modernos, como el catedrático emérito de Filología Semítica de la Universidad de Barcelona, Don Joaquín Sanmartín, mantiene que el nombre es estrictamente local, aunque la ciudad tenga un origen fenicio-púnico. Porque “SKS” carece de justificación lexicológica plausible desde la perspectiva semítica. En la misma línea, el profesor, escritor y ensayista Pérez Orzoco mantiene que el topónimo fenicio “seks” debió derivar de la palabra autóctona “seksi”, y que luego se pierde cualquier vestigio en la época árabe.
Incluso le ha llegado a atribuir un origen egipcio, y aunque parezca algo descabellado, tiene su fundamento como mantiene el escritor y e historiador Don Jorge Alonso García, vallisoletano de nacimiento, pero sexitano de corazón. Que en 1.973 publicó el libro “Historia de Almuñécar (La enigmática)”. Y en el recoge que los fenicios de camino a Cádiz, encontraron un poblado nativo, o una colonia de procedencia oriental, presumiblemente egipcia, y aunque es difícil basar criterios de semejanza de nombres, leyendo la historia de Egipto, se pueden encontrar semejanzas en algunos nombres, desde la diosa Set, a los faraones Seti, Pepi o Sisac, o de los nombres Nesi o Hesi. También hay que destacar que según diversas fuentes en Almuñécar había un obelisco, desaparecido en la actualidad, siendo una construcción típicamente egipcia, en el que aparecía el nombre del faraón Sesostris.
Lo que sí está claro es que el topónimo Seks o Ex comprende todo el complejo arqueológico que constituyen las tres necrópolis: Puente de Noy, Velilla y Cerro de San Cristóbal. Además, su significado también se puede asociar a las montañas, ya que puede traducirse como “ciudad en la montaña o colina”. Y en el entorno hay más topónimos como el Cortijo de Jate (Xate) o el del río Jete (Xete), que son derivaciones de Saxetanum.
El asentamiento de los fenicios que tiene su origen aproximadamente entre los siglos VIII y VII a.C. perduró hasta la época del Bajo Imperio Romano. Ya que desde posiblemente la batalla de Munda (en el año 45 a. C.), la condición jurídica de Sexi pasó de ser la de oppidum stipendiarium a la de municipium del Derecho Romano, gracias a su apoyo al bando de Julio César contra el de Pompeyo, aunque hay autores que opinan que tal promoción no debió ocurrir hasta época de su sucesor, Octavio Augusto. Siendo desde entonces su topónimo Firmun Iulium Sexi, manteniendo su denominación tradicional hasta la conquista árabe.
Todo ello puede conocerse como mucha más profundidad en el Museo Arqueológico Cueva de los Siete Palacios de Almuñécar.
También hay que hacer referencia a otra de las fuentes históricas más fidedignas, que son las monedas que se emitieron a mediados del siglo I d.C. en las que se incluye su nombre en latín F.I.Sexi (Firmum Iulium Sexi).
De este primer topónimo deriva Sexi. Deriva su gentilicio actual ‘sexitanos’. Un gentilicio que convive con ‘almuñequero’ aunque éste es menos habitual.
Lo único cierto es que, a día de hoy, el topónimo Sexi, sigue siendo un verdadero enigma, y la similitud del gentilicio ‘sexitano’ con la palabra inglesa ‘sexy’ es otro aliciente más para venir y conocer Almuñécar. Aunque, su origen poco tiene que ver con el de otros significados.